Merlí

Publicado el 30 de octubre de 2022, 12:13

Esta entrada es similar a la anterior en la temática: compartir una película de contenido educativo y asociarla a alguna de las pedagogías propuestas en Paideia por Octavi Fullat. No obstante, en este post no hablaré de una película, pero de una serie, Merlí y, además, de "describir el verso que aportaré en materia educativa". 

Merlí es una serie española emitida por primera vez en 2015 y finalizada en 2018, creada por Héctor Lozano y dirigida por Eduard Cortés. En 2019 se lanzó la secuela denominada Merlí: Sapere aude. Su trama es similar a la de Dead Poets Society; Merli, un profesor de filosofía, motiva a sus alumnos, a los que llama "peripatéticos" a pensar libremente utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje lejos de lo tradicional. 

Observamos 1) una pedagogía antiautoritaria porque Merlí no solo hace que los alumnos rechacen la autoridad, sino que él también rechaza cualquier imposición, 2) una pedagogía activa ya que vemos el constante uso de actividades poco convencionales y que se dan fuera del aula y 3) una pedagogía personalista ya que, como hemos mencionado anteriormente, el profesor fomenta que las clases se centren en los alumnos, que ellos sean los protagonistas, no el docente. Dejo a continuación dos de las escenas más populares de la serie que podréis ver pinchando en las imágenes. 

Como podréis haber intuido, me atraen mucho las pedagogías y estilos docentes fuera de lo común. Me inspira visualizar contenido de este tipo ya que ayuda a generar nuevas ideas y, posteriormente, ponerlas en práctica. Lo mejor es ver que tienen resultados satisfactorios y que se pueden seguir practicando. Por ello, uno de los versos o lemas que aportaría en materia educativa, o que daría como consejo a mis futuros alumnos, sería la siguiente: 

Still I rise

Esta frase es parte de un poema popular de Maya Angelou (dejo un vídeo abajo de ella recitándolo). Cada verso del poema nace de un movimiento que defiende los derechos de una minoría étnica. La autora describe la experiencia desoladora de los afroamericanos en una época de esclavitud. Defiende su voz frente al opresor y alaba su capacidad de levantarse y seguir adelante a pesar de las adversidades. Pero, ¿qué tiene que ver esto con la educación? Considero que nos enseña tanto conocimientos sobre un momento tan importante en la historia de los Estados Unidos y la experiencia de la víctima, que rara vez sale a la luz, como la relación que puede tener con la experiencia de uno mismo. Es decir, por muchas malas rachas, épocas o momentos que tengamos, no debemos dejar que nos hagan caer, ni dejarnos caer por nosotros mismos, ya que, a veces, somos nuestro peor enemigo. Como alumna, he echado en falta en diferentes ocasiones esta sugerencia, por simple que parezca. Y, como futura docente, pienso que es necesario reforzar esa autoestima y perseverancia a los alumnos porque están en un momento delicado de transición y aprendizaje y qué menos que ofrecerles este apoyo que tanto necesitan. 

¿Qué le dirías tú a tus alumnos? Wishing to see your answer. 

Until next time! Bye!

M. 

Añadir comentario

Comentarios

Irene
hace 2 años

Hola Mariam! me ha parecido una entrada muy interesante, comparto tu gusto por esta maravillosa serie catalana. Quería preguntarte, qué tipo de pedagogía seguiría el personaje Pol Rubio cuando se convierte en profesor de filosofía? Seguiría las mismas que su maestro?

Enhorabuena por el trabajo realizado, nos vemos en clase!

Mariam G. G.
hace 2 años

¡Hola, Irene!

¡Me alegra saber que también has visto la serie! (hay muy poca gente que sabe de ella y me duele en el cora).
Respecto a tu pregunta, sí. Creo firmemente que Pol sería, si no un reflejo exacto, un modelo similar al de Merlí por dos razones: a parte de que comparten ese amor que tienen por la filosofía, tienen la misma/parecida forma de ver las cosas. Es decir, por fuera aparentan que son muy despreocupados y que viven la vida a base de impulsos (que lo hacen), lo que daría lugar a que Pol siguiera una pedagogía antiautoritaria y activa, pero a la hora de la verdad ambos reflexionan mucho sobre sus actos, su día a día y sobre la gente que quieren tener a su lado (pedagogía personalista).

¡Muchas gracias por leer y por tus palabras! ¡Nos vemos!

Guillermo
hace 2 años

Esta serie me pareció magnífica. De hecho, aprendí más acerca de Filosofía que todos los años que di filosofía en el isntituto. A coalición de esto, ¿crees que hay un interés oculto en que se dejen de desarrollar competencias que hagan pensar y crecer "cognitivamente" al alumnado? Me refiero a que FIlosofía sea una optativa poco escogida, o a que vayan a reducir a un lapso temporal ridículo el temario de Historia de España, que se dejen de cursar asignatuas como psicología...

Mariam G. G.
hace 2 años

¡Hola Guillermo!

¡Me alegra saber que has visto la serie y que te ha gustado! Concuerdo contigo en que enseña mucho y es una serie, no un libro típico de instituto, lo cual debería servir como ejercicio de reflexión acerca de cómo es la educación ahora.
En cuanto a tu pregunta, sí. Pienso que en la sociedad en la que vivimos actualmente es mucho más útil la figura del que sigue a la masa al que difiera de la misma, al que aporta algo nuevo. La persona que se sale de un canon establecido por una comunidad o no cumple con una construcción social ya es tachado de "raro". ¿Es rara esa persona porque no está de acuerdo contigo? ¿Es rara porque no hace o dice lo mismo que tú? ¿Qué es ser raro? Sí que es verdad que poco a poco veo más y más profesionales que motivan al estudiantado a, como bien dices tú, "crecer cognitivamente". No obstante, considero que tenemos mucho que trabajar acerca de los prejuicios porque están muy ligados a este tema y fomentar el pensamiento libre. Eso sí, desde el diálogo, la responsabilidad y pensamiento crítico. Se tiene la concepción de Filosofía como una asignatura que hay que aprender el autor, sus ideas y ya. Pero con lo bonito que es comentar un extracto de un libro de ese autor, buscar qué mensajes implícitos nos deja con sus palabras, por qué pensaba de determinada manera. En Historia ocurre lo mismo. Recuerdo dos profesores míos que decían "detrás de la historia hay un narrador" y "la historia siempre está escrita desde el punto de vista del ganador". ¿Por qué no incentivar la búsqueda de lo que se oculta en la historia? ¿Por qué no se fomenta ver la perspectiva del oprimido o de la víctima? Y en Psicología también observamos la misma situación. Está muy bien tener conocimientos sobre las asignaturas básicas como Matemáticas, Lengua, Inglés o Historia. Pero, ¿dónde queda la inteligencia emocional? cuando es algo que los chavales carecen y es lo que más necesitan. En definitiva, no podemos crear una libertad "vacía" porque estaríamos fomentado que todo lo que se dice y hace está bien. No podemos tolerar lo intolerable como bien dijo K. Popper. Pero, sí que podemos adoptar una metodología en el aula con la que los alumnos en lugar de memorizar/subrayar/vomitar conocimientos, tengan la oportunidad de dialogar entre ellos y justificar por qué piensan de tal forma.

Joel Martínez Robledo
hace 2 años

Hola Mariam, me veo en la obligación de felicitarte por elegir esta serie, que ha marcado mi adolescencia. Gracias por traerla al Máster.

Mariam G. G.
hace 2 años

¡Hola, Joel!

Gracias a ti por tus palabras. Me alegra saber que has disfrutado de la serie y que esta entrada haya servido como recuerdo a tu adolescencia.