"Dolce far niente"
Me encontraba pensando en cómo podía dar un cierre al blog y qué mejor manera de hacerlo que enseñando una frase que yo repito mucho siempre y que muy pocas personas lo comparten.
Me encontraba pensando en cómo podía dar un cierre al blog y qué mejor manera de hacerlo que enseñando una frase que yo repito mucho siempre y que muy pocas personas lo comparten.
En la anterior práctica, intentamos definir, primero individualmente, qué cualidades debe tener un tutor ideal según nosotros. Después, debatimos en pequeños grupos la opinión que tenía cada uno e intentamos definir nuestro tutor ideal.
Esta entrada es similar a la anterior en la temática: compartir una película de contenido educativo y asociarla a alguna de las pedagogías propuestas en Paideia por Octavi Fullat. No obstante, en este post no hablaré de una película, pero de una serie, Merlí y, además, de "describir el verso que aportaré en materia educativa".
¿Cómo consensuamos con los demás? ¿Cómo motivamos la participación de los alumnos? ¿Cómo evaluamos las competencias? Todas estas preguntas se las hace un docente, si no diariamente, en varias ocasiones. Por ello, creo necesario proponer algún método con el cual podamos evaluar y mejorar la práctica docente. A continuación, muestro algunos de los temas que podrían ser susceptibles a estar presentes en trabajos de investigación sobre cómo mejorar la práctica docente.
Como bien indica el título, esta entrada se centrará en El Club de los Poetas Muertos, concretamente su adaptación a película dirigida por Peter Weir en 1989.
Hoy en día existen diferentes medidas ordinarias y específicas para atender la diversidad. Pero, también es necesario que haya una adecuada respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Por ello, en este post hablaremos del Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Crea tu propia página web con Webador